Entrevista a Alicia Almeida, directora de Sincrónica Danza, para Salamanca Al Día

Entrevista a Alicia Almeida

Entrevista a Alicia Almeida, directora de Sincrónica Danza, para Salamanca Al Día

Valora este post

Alicia Almeida, directora de Sincrónica Danza, ha tenido el placer de ser entrevistada por Salamanca Al Día. A lo largo de esta entrevista podrás conocer su pasión por el flamenco y los distintos estilos de baile. Nuestra directora es una apasionada del baile, le gusta tanto recibir clases como ser ella misma quien enseña a sus alumnos, le encanta emocionar a su público con sus pasos y, que sus alumnos disfruten con cada una de sus clases.

Además, tras un verano con muchos proyectos realizados, nuestra directora desvela a lo largo de esta entrevista cuáles son sus planes durante estos meses tan inciertos. A continuación, os dejamos algunas de las preguntas realizadas a Alicia Almeida.

«El baile decide quién entra o cómo va la estructura, pero cuando está el cante, el cante es la base del flamenco»

Pregunta.- ¿Qué tiene Zamora con el flamenco?

Respuesta.- Hay una conexión entre Andalucía y el norte por la Ruta de la Plata y otros factores, como que la mano de obra antes era andaluza, o que hubo una cárcel ahí, en Zamora, pero sobre todo, lo que más influencia tiene es la Ruta de la Plata; además hay palos del flamenco de etimología gallega como la farruca, o asturiana como el garrotín… Zamora está a medio camino.

P.- Oír cantar a Aarón y a Dalila Salazar y verte bailar es maravilloso

R.- El flamenco no deja de ser un lenguaje gestual y duende. Mi teoría es que existe una magia y un duende que te tocan, son una serie de códigos que se producen entre los músicos en el momento. Prueba de ello es que la gente que canta y baila en un tablao no suele ensayar, es como una experiencia única, siempre diferente.

P.-¿Quién manda, el cantaor o la bailaora?

R.- «Dicen que manda el baile, el baile te va marcando. Pero yo ayer tuve en el coche una discusión porque creo que manda el cantaor, si el cantaor está cantando y está a gusto, alarga los tercios, es decir, alarga sus cantes. Tú puedes estar aguantando para que el cantaor transmita su fuerza o sus dotes. El baile decide quién entra o cómo va la estructura, pero cuando está el cante, el cante es la base del flamenco. Las propias músicas tradicionales las hacían en las familias y cada uno le daba su toque personal, alargando los fandangos, por ejemplo, cambiándolos. El flamenco es muy rico, aparte de las influencias del pueblo gitano hay otras y eso se ve en los cantes de ida y vuelta de las Américas, por ejemplo, que son más livianos, y que te evocan a la música de Cuba, como la guajira.

Si te gustaría leer la entrevista al completo
lo puedes hacer en «Alicia Almeida, pasión por la danza» Salamanca Al Día

 

 

No hay comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.